Salimos del aparcamiento de la posada de Arraitz, y nos dirigimos en dirección Norte por un tramo hormigonado de la pista Zaldazain Bidea. A los pocos metros dejamos a la derecha la explotación de ganado vacuno de leche de Sumbillenea, llegando casi de inmediato a una bifurcación del camino, tomando el de la izquierda que se denomina Uztoko erreka Bidea y que cuenta con el firme de hormigón.
A la derecha dejamos la vaquería de Galbarrena y el cementerio de Arraitz, continuando la marcha y pasando a los pocos instantes por la explotación ganadera de Konderena para proseguir ya por una pista con el firme de zahorra compactada.
Pasados 200 metros de la explotación ganadera de Konderena llegamos a la regata de Uztokoerreka, y proseguimos en ascensión el amplio camino de tierra que arranca de este punto, observando a la izquierda y en lo alto del camino la borda de Etxeberria.
Proseguimos el camino en dirección norte y a los pocos metos dejamos a la izquierda la borda de Artxar, continuando la marcha en ligero descenso a través de un pequeño sendero bordeando el prado de la citada borda hasta llegar a un camino más amplio.
En este punto, giramos hacia la izquierda iniciando un rápido descenso que nos llevará hasta un puente de madera sobre el río Zaldazain, ya al borde de la pista principal del mismo nombre.
Atravesado el río y llegados a la pista principal de Zaldazain, giramos a la derecha y nos dirigimos en dirección sur iniciando el camino de regreso a la localidad de Arraitz, siendo la distancia desde este punto de aproximadamente 1,5 kms.
En este regreso que emprendemos hacia el pueblo, destacar la presencia de las cuevas de Abaunz, sitas en el paraje de Aritzarte en un sombrío entre el río y las peñas, donde arranca un angosto y escarpado camino de difícil acceso por el que se accede hasta la citada cavidad. La cueva no tiene valor para su visita dado que la cavidad existente es pequeña y se estrecha rápidamente, aunque sí tiene valor antropológico por encontrarse en su interior importantes vestigios arqueológicos del pasado, tal y como se puede atestiguar en virtud de lo expuesto en el Museo de Navarra en Pamplona. Igualmente del interior de la citada cueva se extrajo una monolito de piedra de aproximadamente 1,5 kg que representaría un mapa de la zona y que dataría según los estudios realizados de hace aproximadamente 13600 años, siendo el mapa más antiguo de Europa occidental.